El proyecto

lifepletera_titol_sep001

Los humedales son un ecosistema muy presente en todo el planeta, aun así su explotación y desecación a lo largo de la historia ha provocado su reducción en miles de hectáreas. A pesar de todo, la conciencia en la preservación de estas zonas tan ricas en diversidad biológica e importante por el equilibrio ecológico planetario ha ido creciendo en estas últimas décadas. La marisma de la Pletera no es una excepción: su situación costera ha hecho que estuviera en el punto de mira de la transformación urbanística vinculada estrechamente al desarrollo del turismo.
En abril de 1986 se aprueba el Plan Parcial del sector I de la Platera y se inicia el proceso de colmatación  y desecación del espacio con el vertido de 800 toneladas de escombros diarios. Se termina la urbanización de la primera fase en agosto de 1988 y posteriormente, se para la continuación del proyecto de urbanización. Mientras tanto, la Generalitat de Catalunya aprueba la Ley de Espacios Naturales en 1985 y el Decreto del Plan de Espacios de Interés Natural en 1992, a pesar de que el área de la Pletera no queda bajo ninguna figura de protección legal. El marzo de 1998 pero, la Dirección  General de Costas, traza la línea de dominio público marítimo terrestre por detrás de la zona urbanizable, puesto que toda esta área conforma una zona de marisma que se tienen que proteger bajo la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. De esta forma, se declara como zona no urbanizable y se incluye la zona de la Pletera dentro del Espacio de Interés Natural. El año 2006 la Generalitat aprueba definitivamente que los espacios incluidos al PEIN se incorporen como espacios de la red Natura 2000 (Red de espacios natural a nivel europeo), hecho que aprueba la Comisión el 2008. Por tanto, la Pletera  pasa a ser espacio Red Natura 2000.
Hay que añadir que el 2010 se aprueba la Ley de Declaración del Parque Natural del Montgrí, Illes Medes y Baix Ter, los límite del cual son los mismos que el espacio ES5120016 El Montgrí – Les Medes – El Baix Ter, de la Red Natura 2000.

El proyecto Life Pletera tiene como primer objetivo la restauración integral y definitiva del sistema de lagunas costeras de la Pletera, con el fin de recuperar su funcionalidad ecológica, que actualmente se ve alterada a consecuencia de la urbanización parcial del espacio. Este objetivo incluye que el sistema pueda responder adecuadamente en las previsiones del cambio climático (incremento del nivel del mar y mayor frecuencia de perturbaciones intensas) y garantice la funcionalidad ecológica del conjunto, tanto a corto como largo plazo. Las acciones previstas para lograr este objetivo incluyen la desurbanización del paseo existente y sus espacios adyacentes y posteriormente, recuperar la antigua zona húmeda y su funcionalidad ecológica como sistema costero.
Un segundo objetivo se basa en la difusión; por un lado, busca mostrar, tan en el público local como a los turistas que visitan la zona, la importancia de la conservación de estos ecosistemas por la reducción de la impronta ecológica. Por el otro lado, busca tener un carácter demostrativo, es decir, mostrar como una zona fuertemente castigada por la presión urbanística todavía es posible su restauración la recuperación de la total funcionalidad ecológica.
Un tercer objetivo es el de incrementar la capacidad de fijación de carbono de estos sistemas costeros y contribuir así a la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Estructura y organigrama presupuestario
Socio promotor / beneficiario: Ayuntamiento de Torroella de Montgrí
Socios colaboradores:
Generalitat de Catalunya – Parque Natural Montgrí, Medes y Baix Ter
Empresa de Transformación Agraria – TRAGSA
Universidad de Girona  – Cátedra de Ecosistemas Litorales Mediterráneos
Socio cofinanzador: Diputación de Girona
Presupuesto:
Total: 2.528.148€
UE: 75% 1.896.111€
Ayuntamiento de Torroella de Montgrí: 263.136€
Generalitat de Catalunya: 131.569€
Tragsa: 131.569€
Universidad de Girona: 45.763€
Diputación de Girona 60.000€

lifepletera_projecte

“Una zona fuertemente castigada por la presión urbanística aún es posible su restauración”

Estado de las acciones

lifepletera_titol_sep001
100 %

Actualmente, el conjunto de las acciones del proyecto se encuentra en este estado. A continuación, las etapas al detalle.

Preparación: A.1

lifepletera_titol_sep001

Adaptación del proyecto constructivo y ordenación de accesos

Estado de esta acción0%

La propuesta de restauración del sistema de lagunas fue diseñada en 2007 por la Cátedra de Ecosistemas Litorales Mediterráneos y la empresa ABM Servicios Ingeniería y Consulting  S.L, por encargo de la Dirección general de Costas, de todos modos, no se acabó ejecutando nunca. En este proyecto se establecen los criterios básicos por la funcionalidad ecológica de todo el conjunto. El sistema se ordena a través de diferentes bandas distribuidas de forma paralela a la línea de costa, de acuerdo con la estructura típica de la marisma costera mediterránea: una primera banda de duna litoral; una segunda banda de transición entre dunas y marisma; una tercera banda formada por una depresión que mantenga un sistema de lagunas permanentes y finalmente una cuarta banda formada por la marisma halófila adyacente a las lagunas.
Desde que se redactó el proyecto ejecutivo pero, se han producido una serie de episodios meteorológicos que han generado un dinamismo geomorfológico y que han hecho que se hayan tenido que rectificar algunos criterios de detalle por el diseño del futuro espacio. Aun así, algunos de los socios no pudieron participar de la elaboración del proyecto, razón de más que fundamenta la necesidad de realizar una modificación para adaptar a las nuevas necesidades de forma conjunta.

Quién ejecuta: Ayuntamiento de Torroella de Montgrí
Presupuesto: 9.434 Euros

Preparación: A.2

lifepletera_titol_sep001

Actualitzación de la topografía i conocimiento de la circulación de agua subterránea

Estado de esta acción0%

Se actualizará, del estudio realizado el 2007, los cambios en las cotas topográficas que se hayan podido ocasionar, mayoritariamente por la intrusión de arenas hacia al marisma. De lo contrario también se prevé realizar un mapa de la circulación de aguas subterráneas, identificando los flujos de agua dulce y agua salada. Es de primordial importancia tener un conocimiento hidrológico y topográfico acotado puesto que cualquier afloramiento de agua dulce al ámbito Pletera afectaría negativamente las poblaciones de fartet, mientras que un afloramiento de agua salada tierra adentro, tendría afectaciones en las zonas agrícolas.

Quién ejecuta: Universidad de Girona
Presupuesto: 9.434 Euros

Preparación: A.3

lifepletera_titol_sep001

Preparación de la revegetación y tareas de soporte

Estado de esta acción0%

Se prevén tres tipos de tareas por esta acción:
1. Preparación de plantel y semillas y plantación de especies halófilas de marisma: la incertidumbre de la estructura del suelo una vez se hayan retirado los escombros provoca que se tenga que prever un refuerzo con plantel de especies de marisma para que las plantas puedan colonizar la zona.
2. Preparación de plantel y semillas y plantación de especies psamófilas a la duna: en el caso de la restauración del sistema dunar, para reforzar la recuperación de la vegetación dunar una vez establecidas las trampas de interferencia eólica.
3. Control de especies invasoras: la existencia de suelos nuevos propicia la aparición de especies oportunistas invasoras. Se tendrá que realizar controles de forma continuada para evitar posibles rebrotes o nuevas colonizaciones. Se tendrá que controlar también algunos de los rodales existentes de caña  (Arundo donax).

Quién ejecuta: Generalitat de Catalunya
Presupuesto: 29.635 Euros

lifepletera_galeria_013

Restauración: C.1

lifepletera_titol_sep001

Corrección de servicios afectados

Estado de esta acción0%

El proyecto de restauración incluye la demolición y retirada de servicios y su reposición en el supuesto caso de que sea necesario. La red de alcantarillado y de agua potable solamente da servicio a la urbanización, con lo cual se podrá eliminar todo el tramo que no sea útil. A lo que refiere el suministro de electricidad, la línea de media tensión que se ubica en la zona, no solamente da servicio a la urbanización sino que tiene una continuidad. Además, existe una derivación de baja tensión que da servicio a los espacios adyacentes. Por este motivo, se tendrá que actuar sobre la línea  de distribución y los dos centros de transformación existentes.

Quién ejecuta: Tragsa
Presupuesto: 69.225 Euros

Restauración: C.2

lifepletera_titol_sep001

Creación del sistema de lagunas

Estado de esta acción0%

lifepletera_life02

Esta actuación consta de dos fases:
1. Una primera de retirada del paseo: demolición de los diferentes tipos de pavimento existentes; demolición del muro del paseo; desmontaje y retirada de la base de rompeolas del vial del paseo; transporte de los residuos al centro de reciclaje autorizado o lugar de uso.
2. Una segunda consistente en la creación de lagunas (tercera banda) y la recuperación de las comunidades de marisma (cuarta banda). En el primer caso, se creará un nuevo sistema formado por tres lagunas de inundación temporal con una cota aproximada de 0.30m, intercaladas con tres lagunas de inundación permanente con una cota variable. También se prevé la creación de una nueva laguna al oeste de la de Fra Ramon, donde actualmente se  encuentra una zona de acumulación de escombros. En el segundo caso, se recuperará la banda de saladar construyendo tres marismas a tres cotas diferentes: marisma norte, marisma central y marisma sur. El total de marisma ocupará 10.9 hectáreas. Al límite norte de todo el conjunto se formarán tres terrazas a diferentes cotas que permitirán establecer un espacio de transición escalonado entre la zona urbana y el sistema de lagunas y marisma.
Paralelamente se prevé la retirada de una de las motas existentes que confinan la balsa de Fra Ramon, de modo que en periodos de inundación, el agua desagüe hacia la zona de marisma y no quede estancada a la laguna.
Esta actuación es la principal del proyecto, puesto que la desurbanización y posterior restauración  son su motivación principal.

Quién ejecuta: Tragsa
Presupuesto: 1.360.996 Euros

Restauración: C.3

lifepletera_titol_sep001

Mejoras

Estado de esta acción0%

Actuación de corrección y mejora de las obras de recuperación del sistema de lagunas y marismas. La incertidumbre que implica ser un proyecto piloto en este tipo de actuaciones provoca que la probabilidad de imprevistos originados especialmente en la topografía sea más elevada, tratándose de pequeñas diferencias a microescala que pueden ser de gran relevancia. Por este motivo, se reserva esta actuación, una vez se hayan ejecutado la C1 y la C2, para realizar correcciones sobre la morfología del terreno y la vegetación existente, para atender las necesidades del sistema de lagunas y para asegurar su desarrollo.

Quién ejecuta: Tragsa
Presupuesto: 173.786 Euros

lifepletera_life03

Restauración: C.4

lifepletera_titol_sep001

Restauración del sistema dunar

Estado de esta acción0%

Actualmente el sistema dunar, que se encuentra entre la playa y la zona de marisma, está desestructurado y sin cobertura vegetal. El sistema duna – playa presenta procesos degenerativos importantes que afectan la estabilidad del conjunto. Esta degradación incrementa en episodios de temporal de mar intensos. El objetivo principal de la acción es frenar el proceso erosivo mediante la recuperación y consolidación geomorfológica del sistema playa – duna. Se realizará mediante medidas blandas de gestión dunar y de regulación de actividades y servicios que se dan en la playa, donde la frecuentación durante la época estival es importante. Se establecen tres zonas de actuación: sector norte, sector central, sector sur. Se colocarán trampas de interferencia eólica,  para que la arena quede retenida y se  pueda instalar la vegetación. En épocas estivales se prevé que se acordone el perímetro y que se regulen los accesos en las zonas de baño por pasos orientados, para que las zonas de restauración no sean pisadas ni dañadas.

Quién ejecuta: Generalitat de Catalunya
Presupuesto: 35.918 Euros

“El sistema duna – playa presenta procesos degenerativos importantes que afectan a la estabilidad del conjunto. Esta degradación incrementa en episodios de temporal de mar intensos.”

Restauración: C.5

lifepletera_titol_sep001

Itinerarios i ordenación de accesos

Estado de esta acción0%

Se prevé la construcción de itinerarios y la limitación de los accesos a la zona para ordenar la frecuentación y el uso público del espacio. Los accesos con vehículos motorizados se restringirán a los dos extremos, norte y sur, con un espacio de aparcamiento. Los accesos de peatones se diseñarán de forma perimetral, por el camino paralelo a la costa con entradas hacia el mar; de este modo, se canalizará la frecuentación garantizando la máxima protección. Se prevé también la construcción de algunos pasos elevados con pasarelas de madera en zonas de inundación frecuente o que requieran de facilidad de circulación de aguas.

Quién ejecuta: Generalitat de Catalunya
Presupuesto: 70.718 Euros

Seguimiento: D.1

lifepletera_titol_sep001

Seguimiento del estado ecológico

Estado de esta acción0%

El seguimiento del estado ecológico se plantea con dos finalidades:
1. Analizar si las características ecológicas de las nuevas lagunas costeras creadas son similares a las de las lagunas existentes.
2. Determinar si las actuaciones de retirada de la mota realizadas en el entorno de la laguna de Fra Ramon tienen el efecto esperado de mejora del estado ecológico.
Debido al dinamismo ecológico de esta tipología de espacios se establece un muestreo mensual durante el primero y el tercer año (correspondiente a antes de las actuaciones e inmediatamente después). También se contempla el seguimiento, una vez se hayan realizado las actuaciones, del seguimiento de las nuevas lagunas. Durante el segundo y cuarto año, el muestreo será trimestral. A cada una de las lagunas se medirá mediante sondas, la temperatura, la conductividad, el pH y el oxígeno disuelto. Se cogerán muestras por el análisis de nutrientes y se cuantificará la biomasa de bacterioplàncton, fitoplàncton y zooplàncton. También se hará seguimiento de macroinvertebrats  como indicadores de la calidad del agua.

Quién ejecuta: Universidad de Girona
Presupuesto: 64.884 Euros

Seguimiento: D.2

lifepletera_titol_sep001

Seguimiento de la vegetación

Estado de esta acción0%

Uno de los objetivos principales de los proyectos es la recuperación de la vegetación de la zona de marisma y del sistema dunar. Por eso, se realizará un estudio comparativo de la diversidad, composición y estructura de la cubierta vegetal de las zonas perturbadas y las zonas de marisma muy conservadas. Estos estudios se realizarán antes y después de las actuaciones de retirada del paseo y los escombros. El seguimiento de la vegetación se realizará mediante secciones establecidas al azar de un mínimo de 4 parcelas de 1m2 y se obtendrá el registro de composición y abundancia de las especies de estos ecosistemas. Se prevé poder realizar estudios de evolución de las comunidades vegetales mediante ortofotomapas, fotografías aéreas y con el uso de Sistemas de Información Geográfica.
Esta acción es complementaria a la acción A3, que se basa en la preparación del cultivo y plantel de semillas para la revegetación.

Quién ejecuta: Universidad de Girona
Presupuesto: 62.934 Euros

Seguimiento: D.3

lifepletera_titol_sep001

Seguimiento de niveles y de salinidad

Estado de esta acción0%

Se instalarán en la marisma medidores de nivel de agua y medidores de salinidad mediante un conductímetro. Se medirá también la fluctuación del acuífero superficial que está en contacto con las lagunas. El conocimiento de estas variaciones de nivel y salinidad de agua en ambientes tan dinámicos es de gran importancia para conocer cómo evoluciona el ecosistema a medio y largo plazo.

Quién ejecuta: Generalitat de Catalunya
Presupuesto: 16.177 Euros

lifepletera_life04

Seguimiento: D.4

lifepletera_titol_sep001

Balance de carbono

Estado de esta acción0%

Los humedales costeros y marismas se consideran ecosistemas sumideros de dióxido de carbono mucho más valiosos que cualquier otro tipo de zona húmeda debido a las altas tasas de absorción de carbono y las bajas emisiones de metano. Así pues, la restauración de marismas es de relevante importancia en un contexto de cambio climático contribuyendo a la mitigación del calentamiento global. Se pretende analizar el contenido de carbono de la biomasa vegetal y del suelo de la zona perturbada, antes y después de la restauración, comparándolo con una zona de marismas de referencia. Se establecerán cuatro zonas de 1m2 de las cuales se recogerá toda la biomasa vegetal y una muestra representativa de la biomasa radicular y se analizarán los contenidos en carbono, entre otros elementos.

Quién ejecuta: Universidad de Girona
Presupuesto: 65.837 Euros

Seguimiento: D.5

lifepletera_titol_sep001

Seguimiento de fartet

Estado de esta acción0%

La restauración de las lagunas costeras será en beneficio directo por el fartet, pez endémico de la zona mediterránea que se encuentra en peligro de extinción. Este hecho, junto con que en la Pletera se localiza una de las pocas poblaciones constituidas a la costa mediterránea española hace necesario su seguimiento. El seguimiento se realizará mediante capturas con trampas una vez al año, concretamente a finales de verano, coincidiendo con la época de menor nivel de agua y más densidad de individuos de la población. Se recogerán datos biométricos de los ejemplares capturados para analizar la distribución de medidas de la población. Con este seguimiento se podrá ver si las poblaciones de esta especie tienen una estructura adecuada.

Quién ejecuta: Generalitat de Catalunya
Presupuesto: 6.160 Euros

“En la Pletera se localiza una de las pocas poblaciones constituidas en la costa mediterránea española”

Seguimiento: D.6

lifepletera_titol_sep001

Seguimiento del impacto socioeconómico

Estado de esta acción0%

Se han diseñado una serie de indicadores para cuantificar el impacto socioeconómico del proyecto a dos niveles: por un lado, el grado de conocimiento y uso de la zona y sus valores ecológicos, y, por el otro, la influencia de la conservación del territorio y de su posta en valor en relación al desarrollo socioeconómico de las poblaciones cercanas.
Se prevé diseñar encuestas por la población local para identificar el grado de conocimiento de la zona de actuación y de sus valores ecológicos. En relación a los visitantes, se incorporarán preguntas específicas sobre el conocimiento y la valoración del espacio. Por estos últimos, se realizará en una muestra significativa de turistas alojados al municipio. Las encuestas serán realizadas en dos fases, coincidentes con el primero y el cuarto año del proyecto. En relación a los aspectos económicos, se realizará un estudio de evolución de los últimos años con una serie de indicadores socioeconómicos que permitan evaluar la evolución de la economía local.

Quién ejecuta: Ayuntamiento de Torroella de Montgrí
Presupuesto: 12.060 Euros

Sensibilización: E.1

lifepletera_titol_sep001

Sensibilización a escala local

Estado de esta acción0%

lifepletera_life05

Una parte muy importante del proyecto es su difusión en diferentes niveles y sectores de población, para darlo a conocer y fomentar la concienciación entre todos los públicos de los valores ecológicos de estos ecosistemas y la importancia de su recuperación. La difusión se focalizará en dos públicos diferenciados: la población local y la población turística.
Se prevé la redacción de un plan de actuaciones relativas a la comunicación del proyecto enfocado a los dos tipos de público objetivo (local y turístico). Algunas de las acciones de difusión que se llevarán a cabo serán conferencias y visitas guiadas canalizadas a través del Museo de la Mediterránea, la creación de un espacio web explicativo, la edición e impresión de folletines explicativos en varios idiomas, presencia a las redes sociales, contacto permanente con los medios, entre otros.

Quién ejecuta: Ayuntamiento de Torroella de Montgrí
Presupuesto: 63.400 Euros

Sensibilización: E.2

lifepletera_titol_sep001

Proyecto demostrativo

Estado de esta acción0%

El carácter demostrativo del proyecto se centra en mostrar los resultados de las actuaciones como un ejemplo de que es posible la reconversión de un espacio degradado y parcialmente urbanizado en un espacio ecológicamente funcional. En este caso, hay dos públicos objetivo: por un lado, el público educativo y por la otra, el público científico-técnico, sin discriminar en ningún momento el público en general. Se diferenciarán las acciones para cada uno de los públicos:
1. Focalizado al público educativo se prevé el desarrollo de un proyecto educativo que tiene que permitir desarrollar actividades de educación ambiental en el ámbito del proyecto Life Pletera y la Red Natura 2000. El proyecto se destinará a diferentes grupos de edad y constará de diferentes materiales didácticos.
2. Para el público científico-técnico se prevé la edición de dos publicaciones, una sobre sistemas dunares y el otro sobre lagunas costeras dirigidos sobre todo a gestores de espacios naturales, de la zona y de otros espacios costeros con una problemática similar. Por otro lado, también se organizarán dos jornadas técnicas coincidiendo con la publicación de los anteriores volúmenes. Se tratará de jornadas de difusión del proyecto y de los resultados obtenidos pero también espacios de encuentro entre profesionales. Aun así, también hay la previsión que se cree una exposición, una vez acabado el proyecto, que muestre los resultados de las actuaciones realizadas a lo largo de los 4 años.

Quién ejecuta: Ayuntamiento de Torroella de Montgrí
Presupuesto: 144.148 Euros

Conservación: F.1

lifepletera_titol_sep001

Gestión del proyecto

Estado de esta acción0%

Un buen funcionamiento de proyecto requiere de una buena estructura organizativa, junto con una buena coordinación. En el caso de Life Pletera, el Ayuntamiento de Torroella es quien lidera, coordina y se ocupa de la difusión del proyecto; la Universidad lleva a cabo la dirección y el seguimiento científico; Tragsa es quien se encarga de la ejecución y control de las obras y la Generalitat de Catalunya, se ocupa de aspectos relacionados con la ordenación del espacio, control de vegetación y restauración dunar.
Por la correcta gestión entre socios e interesados, existen las siguientes figuras de gestión de proyecto:
–    Consejo Director: órgano rector del proyecto formado por un representante de cada socio y de las entidades cofinanzadores. Este consejo se reúne al menos una vez al año y marca las directrices del proyecto, aprueba presupuestos de las acciones previstas y evalúa resultados.
–    Comisión Ejecutiva: formada por un técnico de cada socio -como mínimo-, se encarga de la gestión diaria y de las decisiones técnicas del proyecto. La composición de la Comisión es flexible durante el transcurso del proyecto con la presencia de técnicos externos a la Comisión según necesidad.
–    Director Científico: es un miembro de la Cátedra de Ecosistemas Litorales Mediterráneos (Universidad de Girona). Se encarga de la definición de las líneas estratégicas y de los criterios de aplicación en los trabajos a realizar en el proyecto, así como el control del seguimiento científico, análisis de los resultados y coordinación de informes científicos.
–    Director ejecutivo: se encarga de las funciones administrativas y de comunicación. Gestiona las tareas administrativas, se encarga de la relación de los socios y trae un seguimiento y comprobación del cronograma a ejecutar. Por otro lado, también se ocupa de fomentar el trabajo en red y si procede, ampliar el conjunto de actores que pueden participar directa o indirectamente en el proyecto. Aun así busca proyectos similares para incluir sus propuestas e impresiones para que sea más participativo.
–    Representando de obras: es un miembro de Tragsa  y el máximo responsable de seguimiento y control de ejecución de las obras.
–    Representante de difusión: realiza tareas de apoyo en temas de comunicación y difusión al director ejecutivo (publicaciones, organización de jornadas, contenidos de folletines, etc.)
Se prevé también la realización de una auditoría externa por la verificación del gasto.

Quién ejecuta: Ayuntamiento de Torroella de Montgrí
Presupuesto: 159.210 Euros

lifepletera_life06

Conservación: F.2

lifepletera_titol_sep001

Plan de conservación Post Life

Estado de esta acción0%

Tal y cómo requiere el programa Life, se redactará al final del proyecto un plan de conservación en el que se recojan todas las acciones de mantenimiento y gestión necesaria para la conservación de los valores ecológicos de la zona. El proyecto se plantea como una restauración definitiva, lo cual, no requerirá intervención humana a pesar de que al finalizar el proyecto es probable que la vegetación todavía no haya adquirido su estado potencial.
De todos modos, la alta presión antrópica en el espacio, sobre todo en época estival, hace que se requiera de actuaciones de mantenimiento para evitar la degradación y también para poder analizar la evolución de los ecosistemas a medio y largo plazo. Por lo tanto, el Plan de Conservación tendría que incluir mantenimiento de las infraestructuras, limpieza de la zona, seguimiento de niveles de agua y salinidad, seguimiento del estado de poblaciones de especies y hábitats, vigilancia de especies invasoras, seguimiento de programa educativo.

Quién ejecuta: Generalitat de Catalunya
Presupuesto: 0 Euros

Conservación: F.3

lifepletera_titol_sep001

Intercambio de experiencias con otros proyectos similares

Estado de esta acción0%

Se prevé interactuar con los gestores de otros proyectos de restauración de lagunas costeras con el fin de poder contar con su experiencia y compartir ejemplos de buenas prácticas. El intercambio de experiencias se realizará a dos niveles, técnico y socioeconómico.

Quién ejecuta: Ajuntament de Torroella de Montgrí
Presupuesto: 8.800 Euros

Sigue a Life Pletera:
Con el apoyo de:
LogoLife_Natura20001
AjuntamentTorroella1
ParcNaturalMontgri1
CatedraEcoLitorals1
GrupoTragsa1
Generalitat1
logoUdG
DiputacioGirona1
FundacionBiodiversidadLogo