Notícies

27/04/2016

La marisma de la Pletera, un reducto en Europa de hábitats de interés comunitario (HIC)

Más de la mitad de la marisma de la Pletera, concretamente el 58,7%, unas 35 hectáreas, estaba ocupado por hábitats de interés comunitario (HIC) antes de iniciarse el proyecto de desurbanización y restauración ambiental promovido en el marco del Life Pletera. El resto, hasta llegar a las cerca de 60 hectáreas del ámbito de actuación, estaba ocupado por las tierras de relleno, el paseo y las calles de la urbanización. Una vez este proyecto esté terminado, el año 2018, la práctica totalidad de la superficie de la Pletera acogerá alguno de los hábitats HIC, lo que indica el elevado valor ambiental que conllevará esta innovadora actuación.

 Bassa del Pi lifepletera_galeria_010

MJM.-150328-IMG_1584

Fotografia: Montse Janoher-Amics de la Fotografia de Torroella de Montgrí

El concepto de hábitat hace referencia al espacio que contiene las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida de una especie o comunidad. En 1992, la Unión Europea (UE) aprobó la Directiva 92/43 / CEE del Consejo de 21 de mayo relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres presentes en el territorio europeo, en la que se definían los hábitats naturales de interés comunitario (HIC). Se precisaba que para ser un HIC había que cumplir alguna de las siguientes características:

– Que estén amenazados de desaparición en su área de distribución natural.
– Que tengan un área de distribución reducida debido a la regresión de las poblaciones.
– Que sean ejemplos representativos de una o varias regiones biogeográficas presentes en la Unión Europea, es decir, la alpina, la atlántica, la continental, la macaronésica, la mediterránea, la boreal y la pannònica.

De las superficies ocupadas por hábitats de interés comunitario, el 52,33% corresponden a aguas salobres sin vegetación o vegetación halófila (adaptada a elevadas concentraciones de sal) con diferentes niveles de inundación, todas ellas comunidades directamente relacionadas con las lagunas costeras.

JGiC20150301-021

Fotografia de Jordi Güell-Amics de la Fotografia de Torroella de Montgrí, abans de l’inici de les obres de desurbanització i restauració ambiental.

La zona de la Pletera tiene, por tanto, una gran importancia como representativa de los hábitats lagunares costeros mediterráneos. El interés de los ecosistemas costeros salobres de la Pletera se hace más evidente cuando se analiza la distribución de hábitats costeros salobres a lo largo de la costa mediterránea española (imagen). Estas lagunas costeras salobres son muy escasas y, generalmente, de poca extensión. En la costa mediterránea francesa las lagunas costeras salobres son mucho más abundantes y, sobre todo, mucho más extensas. Son los Etangs, que ocupan la mayor parte de la costa desde la Camarga hasta Canet. Sin embargo, estas lagunas del litoral francés tienen características diferentes: en general tienen mayor conexión con el mar, en algunos casos con conexión permanente, por lo que el grado de confinamiento es mucho menor. Este es también el caso del Mar Menor en Murcia, la laguna costera salobre de mayores dimensiones que hay en la costa mediterránea española.

Hay que tener en cuenta que las marismas son los ecosistemas más ricos y productivos del planeta por su gran biodiversidad biológica. Sin embargo, en los últimos 50 años, en la Península Ibérica han desaparecido más del 60%. El motivos son diversos, y están relacionados tanto con el desarrollo urbanístico, como su sustitución por zonas de cultivo o por la creencia de que eran zonas sanitariamente peligrosas.

Por todo ello, la restauración de las marismas de la Pletera representa una importante contribución a la recuperación de uno de los ecosistemas más valiosos y frágiles de nuestro territorio.



Sigue a Life Pletera:
Con el apoyo de:
LogoLife_Natura20001
AjuntamentTorroella1
ParcNaturalMontgri1
CatedraEcoLitorals1
GrupoTragsa1
Generalitat1
logoUdG
DiputacioGirona1
FundacionBiodiversidadLogo